viernes, 30 de enero de 2009

El Capitalismo no era malo, se lo cargaron (3ª y última parte)

3.- Cuando no aceptaron el resultado.- La especulación era la reina del asunto, la gente ganaba pasta simplemente jugando. Los analistas aplicaban la teoría de los juegos y los análisis de gráficos para tomar decisiones. Vivíamos en jauja.
Y llega el 2008 y todo explota, las empresas revientan a base de dar cada vez más beneficios, las sobrecargas que llevan acaban con ellas, el boom de la construcción , las suprime hechas sobre mercados volátiles... Todo se va a la mierda.
John y James acuden a su jefe que tiene apellido Holandés y una cifra romana después de su nombre. Este se reune con otros blancos, anglosajones y protestantes a comer en el Rockefeller Center:
-"Todo se ha ido a la mierda. Se acaba el chollo. Los chicos no dan más de si. Alguno de nosotros la palma.
-Que va colega, hablaremos con el tipo ese que pusimos para gobernar. Ese que han elegido creyendo que era el que mandaba.
-¿Y que va a hacer el simpático incompetente?
-Darnos una subvención, lo que se hace con los pobres ¿no lo conoces?"
Y así mataron lo que quedaba de serio en el asunto. Cuando les tocaba quebrar a un par de empresas, los Millonetis y demás calaña fueron a papá estado. Le recordaron las juergas, las comilonas, las subvenciones para la campaña electoral...Y los políticos de todos los partidos y países, por una vez se unieron. No para combatir la guerra, ni el hambre, no. Para que sus jefes los ricos no perdieran.
Y en USA, en Europa, en todas partes, el dinero de los impuestos fue a parar a los bancos, las aseguradoras, las inmobiliarias... Lo que sea para que no pare la fiesta.
Pero la fiesta se acabó. Con esta intervención han acabado de destrozar lo que quedaba de ético en el capitalismo. Antes sobrevivía el más fuerte. Ahora todos van a sobrevivir. Y eso destruirá el sistema.

miércoles, 28 de enero de 2009

El Capitalismo no era malo, se lo cargaron (2ª parte)

2.- Cuando cambiaron las reglas: Total que pasamos la crisis del petróleo. estábamos en que una viuda de guerra estadounidense tomaba el sol en California mientras un cubano exiliado de hábiles manos le hacia...mojitos por ejemplo. Mientras los mineros ingleses las pasaban putas sin empleo y daban un cuadro precioso para las pelis de Ken Loach.
En estas acababan los 80 y nuestro amigo millonetis acude a su banco/caja/intermediario financiero:
-"Buenas quiero algo seguro para invertir
-Tenemos aquí unas acciones que rentan un..
-No, no. Quiero invertir sin riesgos, coño. Que te metes en una punto com y luego es un pufo, que Menganito es amigo mio y se ha arruinado joder, la fortuna de su vida a tomar pol saco. Yo quiero algo sin riesgo que está muy crudo el tema
-No se preocupe que se lo miramos"
Y ahí tenemos a John y a James planteándose el tema. Como invertir sin riesgo. Y así descubren el mercado de las opciones y de los futuros:
-"Coño James, hacemos apuestas, como en el juego. Tu apuestas una parte a que algo sube o baja, digamos que sólo pones el 10% de lo que apuestas, si sube ganas y si pierde lo ejecutas y recuperas el 10% menos lo que ha bajado. Sería cojonudo.
-Claro John, pero ¿esto no es alterar el sistema?, si se juega sin el capital, es ficticio, y tu apuesta no resulta una inversión en la empresa, con lo cual no se beneficia y no tiene capacidad mayor pese a tu inversión. Lo explico el profesor aquel Peters se llamaba, el que dio clase en Yale.
-Si claro, pero Peters se caso con una viuda rica, está en California tomando mojitos. Y tu y yo tenemos la letra del piso de Manhattan, el club de campo de Patty y el pisito en Broocklyn con Mary..."
Y así se inventaron las apuestas que acabaron de joder el mercado bursátil. tu podías comprar opciones de futuro de petroleo y vender opciones de futuro de gasolina. Te hacías una refinería virtual y creabas una situación absurda.
A.A. en aquella época era intermediario de varios ricos en sus compras en Wall Street y me lo contaba descojonado. "Es alucinante Gonzalo, no tengo ni que pensar. Compro opciones de XX, luego consigo que mi jefe o Salomon o Morgan o quien sea, salga en una entrevista diciendo que ve bien a XX y con eso vendo mis opciones con un margen del 30%".
Así se perdió una generación entera de analistas, son los que no sabían nada y en el 2006 le decían al jefe "tu compra suelo y pisos que eso nunca baja". Hoy están todos haciendo el curso acelerado de riesgos de la Caja de Ahorros de su pueblo, a ver si se enteran de algo.
Con ese invento se rompió la base del sistema capitalista, tu no invertías en una empresa, apostabas sobre ella con lo cual la empresa estaba sometida a presiones que exigían unos resultados sin aportar los medios. Incluso los socios podian apostar a que bajaba y forrarse igual aunque perdiera. Podias jugar a ganar y perder a la vez y ganar en los dos casos. Eso rompio las reglas básicas.
El fracaso ya estaba asegurado.

martes, 27 de enero de 2009

El Capitalismo no era malo, se lo cargaron (1ª parte)

Pues si, así es. Todos estamos de acuerdo en que las personas que aplicaron la doctrina socialista (o sea los jerifaltes de la URSS) fueron unos corruptos y destrozaron el ideal socialista. Pero ¿y el capitalismo? ¿es una alternativa? ¿funciona bien?.
Nada, lo mismo, el capitalismo como idea no era malo. Al aplicarlo lo estropearon en tres momentos diferentes:
  • Cuando se cargaron el objetivo
  • Cuando cambiaron las reglas
  • Cuando no aceptaron el resultado

1.- Cuando se cargaron el objetivo.- El capitalismo funcionaba bien gracias, el crack del 29 había ajustado las cosas y tras dos guerras mundiales, había una situación estable. La base del sistema capitalista era las empresas. Una empresa era un negocio que daba para tres cosas: amortizar el capital, pagar salarios y obtener beneficios.

Una empresa era como un agricultor con su campo, sembrabas, esperabas buenas condiciones y luego recogías. A veces más, a veces menos, a veces perdías. Y no pasaba nada. Ponías más para otro año y arreglado.

Así llegamos a los 60, las mujeres en USA eran como Doris Day y los hombres tenían trabajos honrados y vestían elegantes. Pero, la industria química estadounidense (que es la base de la farmaceútica y la armamentística) quería ganar más. Habían perdido la batalla por las materias primas y habían perdido la guerra de los fosfatos. Europa crecía y les quitaba parte del pastel. Total que hablaron con los jefes y pidieron una guerra. Vietnam. Activamos la fabricación de napalm y desarrollamos armas. En fin, una cosa simple, meternos unos dolares al bolsillo. La hacemos lejos de casa y ya no nos salpica la sangre.

Pero claro los políticos acojonados dijeron que nanay que lo de la guerra dejaba muertos y heridos por todas partes y eso no daba votos.

-"No te preocupes tío Sam, eso te lo arreglamos en un pis-pas". Los dueños de las fortunas hablaron con sus amigos los banqueros y trazaron un plan. A los buenos soldaditos les iban a dar unos sueldos cojonudos, y unos seguros de vida espectaculares. Al que mataran o mutilaran le iban a dar pasta como para que su viuda se secara las lágrimas con billetes de 100 $.

Para poder hacer eso las empresas de seguros de los banqueros, se vieron obligadas a garantizarse unos ingresos.

-"¿Como hacemos eso John?

-No te preocupes, James. Vamos a obligar a las empresas en las que invertimos a tener beneficios siempre.

-Hombre John, eso estaría bien, pero los sindicatos, la opinión pública... creo que no les gustara.

-No James, no. Aquí no podemos. Pero ¿te acuerdas de Europa?, los salvamos en la Segunda Guerra, hicimos un plan de reconstrucción con el tipo aquel Marshal creo, esa gente están agradecidos. Lo haremos allí"

Por eso las multinacionales americanas se pusieron a invertir en empresas europeas. Las compraban y luego marcaban objetivos. Para este año un 20% de beneficios. La competitividad a la que obligaban era inadmisible en el mercado estadounidense, pero aquí... Si no se llegaba a los beneficios marcados era una tragedia: fusiones, recortes, diseños de planes...

Crearon un monstruo. La gran banca mundial vio el negocio y entro al trapo:

-"Hola señor Millonetis, aquí le ofrezco unas acciones que rentan un 15% garantizado

-¿Garantizado?

-Totalmente"

Y claro si la empresa no daba el 20 %, había que capar a alguien. Habían falseado el objetivo. Ya no eran los tres pilares (amortización, empleo, beneficio). Ahora el objetivo era dar un beneficio mínimo marcado. Ese fue el primer paso.

A partir de ahí empezó el marketing actual: crear la necesidad, diversificar las lineas, abarcar todo el mercado... Y vino el problema: despidos, regulaciones, compra de la competencia.

Se habían empezado a cargar el sistema. Pero siguieron...

martes, 20 de enero de 2009

Nombres que no nombran nada

Hace poco en una reunión social le pregunte al de al lado:
-¿Y tu de que curras?
-Soy empalmador de cable de fibra óptica
Casi le doy un morreo allí mismo. Resulta que tenía un trabajo que se definía por su nombre. Eso no es lo normal hoy en día. Las empresas (las "imbéciles" y las otras) han caído en una gran patraña de poner nombres absurdos para los puestos.
Me explico. A finales de los 70, inicios de los 80, hubo en el mercado los primeros "titulados" en Marketing. Para darse importancia una de las primeras cosas que definieron fue el Product Manager. Con un par. Hasta entonces la cosa estaba clara, aquí un jefe, aquí una secretaria, aquí un comercial y esta es la de las nominas.
A partir de ahí, de ese nombre "Product Manager", se lió la cosa. El Product Manager era un tío que no era jefe, no era comercial, no era...Básicamente no era responsable de nada, si el tema (el Product) iba bien pues era cojonudo, si el Product iba mal...marcaba a los que había que fusilar, pedía nuevos diseños, solicitaba presupuestos...en fin tocaba los huevos a todo el mundo.
Luego vino la estructura matricial de la empresa que puso en marcha primero la Nestle, después con el tema de la calidad y las ISO empezaron a aparecer los "Responsables" que no se sabía bien que puesto tenían. Responsable de Calidad, Responsable de Prevención, Responsable de ... En "Los cipreses creen en Dios" de Gironella el Responsable es el líder anarquista local...
Total que a lo largo de mi vida laboral he sido: Secretario Ejecutivo del Comité de Dirección, Bussines Unit Executive, Director Regional, Key Account Manager, Delegado de Zona... Y siempre era lo mismo a saber: sacarle las castañas del fuego a los de arriba y presionar a los de abajo para que ¡OJO! no que haya beneficios, no, eso era antes. Ahora es para que haya más beneficios que el año anterior...
Eso lo explicaré otro día.
Lo importante es que ahora si alguien te dice soy empalmador de cable de fibra óptica, soy técnico de televisiones de plasma, soy médico pediatra... casi te emociona.

lunes, 19 de enero de 2009

Coche de empresa

-Y tendremos que ponerte un coche…
Cuando oyes decir eso al Director Comercial, o al Gerente o al que toca, te entra un cierto cosquilleo, un regustillo. Los coches de empresa tienen algo.
La verdad es que cuando te ponen coche de empresa no es más que porque te van a hacer usarlo, pero a todos nos hace sentir importantes. Tengo grandes recuerdos de todos los que he tenido. Incluso de un Megane que fue una patata.
Luego vienen las manías. Cuando te pasas horas en el coche, todos los días, acabas creando una especie de microcosmos que no debe alterarse. Yo llevo en el quitasol un boli. El mismo desde hace años. Creo que ya no escribe, pero que nadie me lo toque. Un día, si por ejemplo se sube la parienta y cambia de sitio la funda de los CD ´s… Ya no vas tranquilo hasta que vuelves a ponerla en su sitio.
Cuando algún compañero/cliente/lo que sea se sube a hacer un viaje contigo, se crea una relación especial. En un coche vas muy cerca de otra persona pero sin mirarla. Yo eso lo aprendí dándome una chufa con mi primer coche por mirar a la que iba al lado. Total que las conversaciones pueden llegar a ser interesantes. Se crea un ambiente como de consulta de psiquiatra, tú hablas sin mirar a nadie…
Con D.Z. que es judío, tuve interesantísimas y profundas conversaciones sobre moral, religión… Con C.J. llegamos a contarnos intimidades que nos hacían avergonzarnos al bajar y mirarnos. Viví dos divorcios de subordinados contados al amparo de un parabrisas.
Luego también hay plastas, hay tíos planos que los llevas 5 horas y son incapaces de profundizar más allá del tiempo y el tráfico. J.M. era un ejemplo de esto.
En un coche de empresa, viajas, hablas por teléfono, oyes música (inolvidable Laguna, el primero con MP3, horas de canciones seleccionadas) y también duermes siestas, te aburres, lees, ves llover… Y piensas, piensas muchísimo. Uno de los grandes requisitos para poder llevarlo es saber con qué llenar horas de soledad.

jueves, 15 de enero de 2009

Recomendación

A todos los que leéis este blog:
He descubierto un blog que merece mucho la pena. Ha escrito una serie de entradas de contenido similar a este pero escrito por un tío más optimista y menos quemado. Se llama "Que barullo en la herida" y lo he puesto entre los que sigo (en mi perfil) por si queréis enlazarlo. Espectacular. La serie "Pensamientos de un viajante" es una maravilla.
A muchos de mis compa y ex-compañeros de curro les encantará.

lunes, 12 de enero de 2009

Poesía en horas de trabajo

J.V. trabaja para un consorcio de empresarios como asesor de algo. Ja, ja, ja... . Me junte con él el otro día para tomar el vermut y me paso una poesía. Es lo mejor que podía hacer en el curro, aquí la pongo por supuesto sin su permiso:
Se descubrió destripando espinelas
la mañana antes de la noche de nochebuena
abbaaccddc
el calor del departamento
el frío fuera
la carta en la mesa
buscó el olvido trajinando entre pucheros, como una santa
probó esquivar la amargura leyendo prensa pasada
incluso estuvo tentada a masturbarse
más por encontrar el vacío que el placer
pero no pudo,
las letras se enrolaban en palabras, las palabras en frases
y las frases en recuerdos
le hubiera gustado hacerlos margaritas
y lanzarlos al cielo azul
como el cuadro sin marco
que vio en la Estación del Norte
pero no pudo,
y por eso que se entretuvo
jugando con el extraviado portugués
la mañana antes de la nochebuena
de la navidad que recibió la carta
abba
ccddc

Creo que refleja de puta madre el ambiente opresivo de las oficinas de consultores...