Cuando
viajas por la España rural y, sobre todo; por la profundamente rural, tienes un
problema. Qué escuchas en el coche. Es verdad que hoy puedes llevar música en
USB, en tarjetas SD…en cualquier soporte. Pero también es verdad que en el
coche, tarde o temprano, acabas repitiendo música. Y la radio, como en España
nos timo un famoso grupo periodístico que bloqueo el tema, no hay radio satélite,
de la que se oye en todas partes. Así que en la España rural, acabas metido en
carreteras en las que sólo se oye la emisora Radio Cláscica o Radio Maria (por
cierto ya podían las otras emisoras aprender de estas, coño, que se oyen en
todas partes).
Por
eso empecé a escuchar Podcast. Te los bajas al móvil cuando tienes wifi y
llevas ahí un montón de material para escuchar. Conectas la radio del coche al
audio bluetooth y vas oyendo con una calidad buenísima y sin interferencias.
Quede
claro que para mi un Podcast no es un programa de radio. No me vale que un
programa este hecho para radio y luego lo cuelguen en formato Podcast. Menos
aún si están refiriéndose continuamente a imágenes que no puedes ver. Para mi
un Podcast tiene que tener principio y final. Ser como un serial radiofónico.
Lo otro es radio a la carta y chorradas similares.
Hay
dos excepciones, los Podcast de Podium “Grandes entrevistas” que a veces tienen
a gente que es muy interesante oír y “Los teatros del aire” porque hay obras de
teatro que son interesantes, aunque no las veas y sólo las oigas.
Fuera
de esos dos, los que más me han gustado hasta la fecha y os recomiendo
vivamente son:
-V las cloacas del estado: Con todas las
noticias posteriores y con el encarcelamiento de Villarejo ha quedado
desfasado. Pero este Podcast fue el primero que empezó a contar la historia de
corrupción que luego recogió Évole en Salvados y un montón de gente más. Fue un
bombazo para los que lo escuchamos cuando salió, y para mi el ejemplo perfecto
de lo que debe ser un Podcast.
-Le llamaban padre: Un ejercicio periodístico
genial. La historia es tan dura y tan reciente que yo tuve que consultar varias
veces internet para ver que realmente era real. Pese a lo dura que es, el autor
hace un ejercicio periodístico magistral. Yo creo que en los Podcast es donde
los periodistas se lucen de verdad. La investigación, el ritmo narrativo…Todo
en este Podcast es magnífico. Y no se queda en narrar un crimen tremendo. Te hace
cuestionarte y pensar mucho.
-Bienvenido a la vida peligrosa: A Pérez
Reverte le encargaron un guión para un Podcast y yo creo que como sabía que no
iba a tener demasiada repercusión se relajó y hizo un poco lo que le salía de
ahí mismo. Así salió esta mezcla de drama y comedia, muy divertido y ligero.
-El gran apagón: Una historia genial y con
un montón de tramas y de intriga. Pierde un poco porque los que hacen Podcast se
empeñan en crear intriga para el episodio siguiente, cuando en realidad muchas
veces los que escuchamos nos lo bajamos de golpe ya completo…Pero es muy bueno.
La primera temporada la mejor y además podía haber acabado ahí, luego flojea…
-El informe Z: Aunque es ciencia ficción
de zombies, que no me atraía mucho, la verdad es que está muy bien. Te mantiene
en tensión y resulta bastante coherente.
-Valencia destroy: De este Podcast no me
gusta como está realizado ni como divide el tema en secciones. Pero es un
reportaje interesantísimo sobre todo el fenómeno de la que llamábamos “ruta del
bakalao”. Un tema que parece agotado, le dan un enfoque nuevo y lo explican muy
bien.
-Guerra 3: Un drama buenísimo y muy bien
contado, la segunda temporada es más floja, pero la primera es una historia
genial y muy creíble. Yo creo que en este y en algún otro, la segunda temporada
la hicieron sólo por el tirón que tuvo. Porque la primera tiene un final casi
cerrado, podía acabar ahí sin ningún problema
-En el corredor de la muerte: Esto es
rizar el rizo. Después de que Nacho Carretero escribiera el libro e hicieran
una serie de televisión, hicieron el Podcast. Y aún así el Podcast es interesantísimo.
También es verdad que soy fan absoluto de Nacho Carretero, como periodista es
genial. El libro Fariña es un análisis fenómeno del narcotráfico en Galicia y
tiene dos artículos de prensa: “Odio eterno al futbol moderno” y “¿Por qué
carallo arde Galicia?” que deberían de estudiarse en las facultades de
periodismo.
-Olafo: Hay que tener cuidado, el mundo
Podcast está lleno de gente conspiranoica y creyentes en gilipolleces. Este Podcast
daba miedo por eso, pero al final resulta que a veces, las casualidades más increíbles,
ocurren y pueden cambiar la historia.
Hay más, hay muchos. Uno de los
problemas de los Podcast es que es muy difícil encontrarlos, buscarlos, saber
de que van… Pero estos seguro que no os decepcionan. Y además son todo o de iVoox
o de Podium Podcast, y en español. Que yo no voy de guay como Moli…