lunes, 24 de junio de 2013

Europa unida


Pues era el año, ya lejano, 1986. Y resulta que la buena gente de lo que entonces se llamaba Mercado Común, había decidido que nos dejaba entrar. Que si pesaos. Pero a cambio de una serie de condiciones.

Obviamente nadie puede poner puertas a la industria. No puedes decidir que se produce y dónde. Pero en el tema de la agricultura puedes hacer algo muy perverso. Subvencionar. A través de la subvención tú decides que se produce  que no en un determinado país. Así que los listos europeos, miraron el mapa de España y decidieron que:

-Teníamos buenas condiciones para producir carne de cordero.

-Teníamos una producción excesiva de cerdo, producíamos un 15% más de lo que comíamos. Eso limitaba los precios.

-No teníamos condiciones para producir leche de vaca. Sólo para aproximadamente un 60% de nuestro consumo. El resto lo tendríamos que importar.

-Producíamos demasiado cereal.

-Producíamos aceite de oliva de calidad media baja.

Y oye, con este sesudo análisis allá por el 86, los políticos y funcionarios europeos se lanzaron a legislar. Empezaron a dar ayudas al ovino, ayudas a no cultivar, ayudas, ayudas…

Pero claro, lo de hacer una cosa de cara al público y otra por detrás, trae consecuencias.

Así, los británicos empezaron a poner unos requisitos de calidad y seguridad durísimos a la carne de cordero. ¿Por qué? Porque querían vender aquí el que tenía de excedentes la commonwealth…

Los franceses y los de los países bajos, decidieron que para que producir nuestra leche si a ellos les sobraba. Y presionaron a la industria para que arruinara el precio de la leche en España.

Los italianos y algún otro, aprovecharon para importar aceite de oliva de países terceros, para competir con precio.

Así 27 años después los resultados de esta política han sido:

-La producción de carne de cordero ha bajado. En parte por la despoblación rural y, sobre todo, por la agresiva competencia de países terceros.

-La producción de cerdo ha pasado a exceder en un 36% el consumo. Esto hunde aún más los precios.

-La guerra con la leche ha sido tan dura que hoy ni siquiera podemos producir la cuota que nos dieron. Aquella que era tan baja que provocó manifestaciones multitudinarias…Hoy sobra. Nadie quiere producir leche. Lo han hecho un negocio ruinoso.

-Nos faltan muchísimas toneladas de cereal que importamos cada año de Ucrania, Nueva Zelanda… de donde sea. No tenemos cereales suficientes.

-El aceite de oliva ha subido mucho de calidad. Ha sido la única salida que nos ha quedado para poder competir.

Total que hemos pasado 27 años invirtiendo recursos con un fin. Y al cabo de los años hemos visto, no sólo que el fin no se consigue, sino que se agrava el problema. Hemos gastado muchos millones en remar en dirección equivocada. Y esto ha sido así lisa y llanamente porque mientras firmaban unos acuerdos delante de la prensa, los países europeos pata negra (de antes del 86) lo que hacían era velar por sus intereses individuales.

¿Cuándo pedirán disculpas los políticos?¿cuándo reconocerán su error los técnicos?.

Y sobre todo…¿hasta cuándo van a intentar seguir haciéndonos creer que esto es una Europa unida donde todos somos amiguitos?.

martes, 18 de junio de 2013

Vida nocturna


No hablo de los países que visito. No pretendo hacer un sesudo estudio de tertuliano por el simple hecho de haber pasado una semana en un país. Ni mucho menos resolver las claves de conflictos centenarios con mi visión parcial y momentánea.

Pero si soy espectador de todos los sitios a donde voy. Si que llego, mor de seguir los dictados del pollo frito, a mezclarme en el entorno rural y primitivo de cada uno de los sitios donde estoy. Y convivo con ellos y me mezclo con ellos.

Y me descojono de risa cuando oigo a exploradores de ropa de marca que van a visitar “la parte auténtica” de tal o cual país. Porque generalmente, en la parte auténtica de un país, de cualquier país, no hay nada que visitar y sí que hay calor y moscas y mierda y polvo. Y a veces hambre.

El moverte en el entorno rural y primitivo, no sólo te enseña esa cara sucia y fea en los países del segundo o tercer mundo. Cuando has hecho unos cuantos viajes a países del primer mundo, esa parte de espectador también te puede llevar a ver imágenes que no esperabas.

Y entonces puedes descubrir una parte del país que no sale en las películas ni en las estadísticas. Y ves una población que viaja, de noche, de gasolinera en gasolinera, de área de servicio en área de servicio, buscando Wi Fi, para conectarse y mantener la relación con ese mundo falso y virtual, en el que son como les gustaría ser.

También hay otra población nocturna, que va de bar en bar y de  un club de lap dance a otro. Comprando las cervezas en las tiendas 24 horas. Matando la soledad a fuerza de billetes arrojados las barras de baile.

Son parte de una escoria social que no es pobre. Que no pasa hambre. Pero que acarrean una miseria interior, una soledad y una tristeza que dan a veces más pena que los otros.

lunes, 27 de mayo de 2013

A.D. 2016


Te has decidido a escribir un post. La wifi de los aviones estratosféricos todavía no es tan avanzada como para que te puedan detectar. Así que te lanzas. Sabes que ahora para escribir un post tienes que borrar uno antiguo, para que deje sitio. Y esta vez te toca borrar uno del 2013. Y recuerdas. 2013, el año en que empezó todo…

Todo empezó porque la gente se metió en el twitter. Y eso originó el desastre. Al principio parecía una red más, pero claro todo evoluciona. En el 2013, cuando la gente se había lanzado al Twitter, Google sacó sus gafas. Y al poco Apple las suyas. Y con las gafas nació la nueva red. La más molona. Todo el mundo estaba conectado todo el tiempo. Y recibía información en tiempo real, imágenes de lo que veían, de lo que leían y de todo lo que hacían lo otros. Tus contactos. Era una conexión universal, gracias a las gafas con tarjeta 3G.

Pero claro, los servidores cada vez tenían que ser más grandes. Lo que antes era un post o 140 caracteres, ahora era fotos de 4MB, o videos de 3 minutos. Y hacían falta servidores más grandes. Y controlar la temperatura de esos servidores. Hacía falta energía…

Y nadie sabía cómo sacarle dinero a la red. Así que íbamos a la ruina completa. A una caída del sistema. Y entonces aparecieron “ellos”. Las grandes empresas de distribución del mundo, los dueños de Carrefour, de Wall- Mart, de Maxal, de Mencys…Todos ellos se unieron para “rescatar” ese invento tan bueno que era internet.

Pero claro no iban a hacerlo gratis. Toda la información que pasaba a través de tus gafas la filtraban ellos. Todo lo que veías o mirabas lo miraban ellos. Gran Hermano. Y empezaron mandando anuncios muy sutilmente, como en la tele, y acabaron agrediéndote. “Mira esos pantalones, Paco, que bien te quedarían con la camisa que compraste ayer…”

Los gobiernos democráticos occidentales, en aras del bien común, exigieron tener acceso a lo que veían las gafas 3G de un ciudadano y lo que habían visto en los últimos 7 días. Más servidores y más energía. Y entonces todo se lio…

Las gafas pasaron a ser obligatorias. Además se decidió que determinadas páginas consumían mucha energía. Curiosamente las de la prensa y opinión pasaron a ser las primeras eliminadas…pese a no tener más que texto…

Poco a poco, se fue desmontando el sistema. Y ahora tú lo vas recordando. Erais muchos con un blog en 2013. Entonces un post fácilmente podía tener 15 ó 20 comentarios. Algunos habían empezado a tener cuenta en Twitter también. Amanita fue la primera en abandonar los blogs por el Twitter. Cuando aparecieron las gafas el éxito fue absoluto, En los blogs quedasteis una minoría…

Cuando decidieron cerrar los dominios blogspot.com, se acabó vuestro único núcleo de resistencia. A ti te paso una VPN Ex seminarista ye-ye justo antes de que le detuvieran; acusado, como tantos, de malgastar energía en la red… No han detenido a muchos, no ha sido necesario. Bastantes se dejaron absorber por el nuevo orden. Molinos, por ejemplo, acababa de publicar su primer libro en 2013. Ahora Molinos tiene un programa de debate diario en la red, debate siempre con Barbijaputa. Suele ganar Barbi, porque agita la melena rubia mientras que Moli agita las manos, y claro no hay color. El blog de Moli sigue abierto. Pero no te atreves a entrar. Si localizaran tu IP, serias detenido enseguida. Por malgastar energía en la red…Así detuvieron a Suso, tras abrir por cuarta vez El Barullo sin publicidad…comparte celda con Blanco Humano en el centro de reeducación.

Toda, toda tu gente del mundo blog de 2013 fueron de los primeros perseguidos. Claro que es lógico. En 2013 El niño desgraciadito se quedó en el paro. Y él y Annie Hall fueron los primeros fichados para analizar los recursos energéticos en la red…Fueron los primeros de los nuevos policías. Y os persiguieron con saña, con el odio de quien se ha pasado al lado oscuro.

ECDC se salvó, su blog sigue “vivo”, también como cebo para atrapar lectores incautos. Desde que la corporación de empresarios y políticos que pasó a gobernar Europa Unida (y los otros 2 grandes continentes) le hicieron ministro, se volvió un lameculos de los empresarios. Bueno, eso lo fue siempre…Sigue su blog pero no te atreves a entrar, por si acaso.

Di y Nan dejaron el blog, recuperaron una vieja multicopista y estuvieron editando un fancine revolucionario contra el nuevo orden. El Acratador. Hace tres meses que no lo recibes en el buzón secreto. Supones que los han detenido. En el centro de reeducación no figuran. Quizás los encerraron en un psiquiátrico. Como a Kitty, que la están tratando de un supuesto trastorno de personalidad múltiple…Quizá no tan supuesto.

Pseudo y Teresa siguen mandando post. De vez en cuando. Están en el monte, como los maquis de después de la guerra civil, y encabezan un grupo de resistencia que se dedica a intentar bloquear la red. Bajan a lugares con cobertura, lanzan un escuadrón de virus, publican un par de post y se vuelven al monte. Están catalogadas como terroristas. J.A. Peñas estaba con ellas, hasta que lo mataron hace unos meses. Fue el día que los nuevos amos se quitaron la careta. Y decidieron que no había lugar a Constitución, ni libertades, ni democracia, ni nada. La energía, ese nuevo dios-moneda, merecía todos los sacrificios.

Vas repasando estos tres años y te sorprende como se hundió todo aquel mundo. Tan rápido y tan bien desmontado…No pudo ser casualidad. Seguro que llevaban años preparándolo.

Tú sigues, como siempre, con una doble vida. Afortunadamente nadie conoce a Gonzalo Viveiró. Tratan de localizarlo pero es imposible. De hecho a Tita le estuvieron torturando un poco, pero no pudo revelar nada. Y tú tienes cuidado. No te conectas más que en los aviones, que dan una IP genérica que no pueden rastrear. Tienes unas gafas trucadas, con una emisión en bucle que puedes usar durante media hora. Y tienes ese tiempo para escribir un post. Y te limitas al espacio que te dejó ex seminarista justo antes de que lo pillaran. Ni una línea más. Por cada post que pones borras otro. Y hoy ha tocado borrar uno de los últimos del 2013 en libertad. Aquel en que te quejabas de lo que te habían robado en el avión…aún no te han indemnizado.

Ahora te conectas, lanzas un post como el naufrago que lanza botellas con mensaje. Y te vuelves a conectar, de vez en cuando, a ver si alguien responde. Pero ni siquiera sabes si te leen. Es igual, tu publicas. Sin saber ni siquiera si quedan lectores libres.
Quizás hoy te llegue algún comentario

viernes, 24 de mayo de 2013

Cabezazos contra la pared


 

Aquí un día despotrique contra los funcionarios que me atendieron en una jornada agotadora. Pensaba que eran lo peor. Pero no. Lo que sigue es una historia de terror y como verte porculeado por dos o tres empresas sin derecho al pataleo.

La cosa empieza así: cojo un avión Maputo – Johannesburgo – Londres - Barcelona. Con el agravante de que hasta Johannesburgo era con una compañía aérea (SAA) y a partir de ahí con otra (British).

Pues bien, al llegar a Johhanesburgo, nos plantan un retraso de 12 horas. Bueno, nos dan la cena y un hotel. En ese momento nos ofrecen si queremos nuestras maletas, que nos las pueden dar.

Cojo la mía y me voy al hotel. Al llegar me doy cuenta al abrirla de que faltan cosas: un tablet, la colonia y mis gafas de sol (que son graduadas y de poco le sirven al que las pillara)

Total que me voy al mostrador de SAA, a reclamar y me dicen que tururú, que el responsable es el ultimo en cogerla y que yo voy con British, que les reclame a ellos. Al día siguiente al reclamar a British me dicen que tururú, que reclame en el destino final, no a mitad de trayecto. Que allí me atenderán.

Por si acaso voy a SAA y digo que o me dejan poner una reclamación o llamo a la policía. Me dejan poner una reclamación. Tengo un número de reclamación.

Al llegar al destino final, 28 horas después de lo previsto, me acerco al mostrador de Iberia – British. Allí me informan que como la maleta no se ha roto, que pasan de mí. Que la maleta está bien.

Bueno, me voy a la Guardia Civil del aeropuerto a poner una denuncia por un hurto. Acto seguido hablo con Iberia – British para decirle que tengo una denuncia por hurto sobre una maleta de la que ellos eran depositarios. Que si me admiten la queja y tal. Ahí entran en razón y me la admiten. Tengo otro  número de reclamación.

Como no me fio de las aerolíneas, pongo una reclamación a mi seguro de viaje. Tengo otro número de reclamación.

Supuse que con tres reclamaciones mal se había de dar para que nadie asumiera los gastos de lo que me habían robado…ja.

Empiezan a llegar respuestas de las reclamaciones:

-SAA: La responsabilidad es de British.

-Seguro de viajes: Vale, mande las facturas de todo

-British: no responde

Bueno, me pongo a buscar facturas. Sorprendentemente las encuentro (las de la colonia no). Las mando.

-Seguro de viajes: De acuerdo, nos hacemos cargo pero necesitamos la respuesta de la aerolínea (British)

-British: Sigue sin responder

Llamo a British por teléfono con mi número de reclamación. Me contestan que les mande un fax a ¡¡Alemania!!.

Mando el fax.

Me contestan (por mail) que el numero de reclamación que tengo yo ¡¡¡no existe!!!.Y que entonces ya estoy fuera de plazo

Les digo (via mail) que tengo la reclamación, que la escaneo y les mando una copia.

Me contestan que su sistema de seguridad no les permite recibir archivos por correo electrónico (¿??????!!!!!). Que lo mande por fax a Alemania.

Mientras los de la compañía de seguros que si no hay respuesta no hay indemnización…

Alucinante ¿no?.

Hace tiempo que me siento como el Lopez Vazquez en La Cabina, pero os juro que sigo aunque sólo sea para ver que nuevas excusas se les ocurren.

Así que he mandado el mail a Alemania.

A la vez he puesto una reclamación a Iberia –British de Barcelona porque me han dado un número de reclamación inexistente según la oficina de British.

Luego he puesto otra reclamación por todo el tiempo que me han hecho perder y por no responderme a tiempo.

Se van a enterar de lo que puede hacer uno con tiempo que perder en hoteles. Les voy a bloquear el sistema de quejas. ¡A por ellos!

 

lunes, 20 de mayo de 2013

Sangre no tan azul...


Viajar con la Gran Duquesa se ha convertido en una pesadilla. Es como viajar con un niño pequeño o con un dolor de muelas. Pero no tengo más remedio que aguantarme. Eso sí, a veces me permito pequeñas venganzas. No por nada, sino porque el nivel de  inteligencia de la ameba que me acompaña, da lugar a diálogos como el que sigue:

G.D.:….es cómo lo de los niños robados que sale ahora en España, en mi país ya pasó. A mi abuela sin ir más lejos le cambiaron un niño. Era durante la segunda guerra mundial, y con los desplazamientos y el lío de gente, a mi abuela le dieron un alemán, rubito. Y nosotros somos todos muy morenos, y en el pueblo igual. Y se lo dijo a todo el mundo, que se lo habían cambiado por un alemán y que en Alemania habría un niño moreno…

Yo: Escucha Gran Duquesa, alma cándida…

G.D.: ¿Si?

Yo: ¿Cuántos años tiene tu tío, el alemán, el del cambiazo?

G.D.: 77

Yo: Vale. Pues mira, hace no 77, hace 60 años, en España  se paría en casa. No ya en tu país, que el desarrollo de los hospitales era mucho menor que aquí. La gente paría en casa, con el médico y la comadrona. Así que en tu país, en 1936 seguro que se paria en casa. Por si fuera poco, lamento comentarte, así como de pasada, que en el 36 en tu país no había ni guerra con los alemanes ni movida ninguna…

 

Le dejo un tiempo para que asimile la información

 

G.D.: Pero, pero…

Yo: Pero nada. Tu abuela se beneficio a un alemán, así de claro, y luego contó la milonga que le vino en gana. Pero vamos, que el niño se lo cambiaron… si, 9 meses antes de nacer ya se lo habían cambiado…

 

La Gran Duquesa calla e intenta procesar la información.

Al día siguiente me confesó que no había podido dormir…

jueves, 16 de mayo de 2013

Adiós, Sir Flashman, adiós

Recuerdo perfectamente como conocí a Sir Harry Flashman. Estaba con un colega, una noche, en un pub de Salamanca. Era el año 2003. Y hablando de libros, porque extrañamente era un colega al que le apasionaba leer, me dijo que me leyera "Harry Flashman, un espía al servicio de su majestad". Para entender algo, dijo, de lo que pasa en la zona de Afganistán.
Lo encontré, mejor dicho lo descubrí, en una biblioteca donde fui a buscarlo con el título apuntado en un posavasos. Lo leí y alucine.
No se si lo conocéis. Flashman es un traidor, cobarde, rastrero...participa en violaciones, robos, partidas amañadas...Pero Harry acaba sus días como general condecorado de su Graciosa Majestad. Mientras llega a eso Harry se va moviendo por todo el Imperio británico, un Imperio que se está desmoronando. Y así, vas viviendo, como si fueran los Episodios Nacionales de Galdós, todas los grandes acontecimientos del inicio del fin del Imperio Británico.
pero no de la mano de un héroe. De la mano de un embaucador y un tramposo. Al que de propia maldad le acabas cogiendo cariño. Porque nunca muestra un ápice de dignidad, pero a la vez demuestra la incompetencia y estupidez de quien le manda.
El autor es un militar, un genio que recrea los acontecimientos con una minuciosidad alucinante. Por si eso fuera poco, introduce a Flashman en mitad de hechos históricos perfectamente documentados y haciéndote dudar incluso que no existiera.
Y además, intentar leerlo es la mayor aventura que hay. Es una colección que se agotó hace años, yo conseguí tres en una biblioteca, otro se lo robé a un conocido, los iba buscando compulsivamente. En bibliotecas, colecciones, internet... Y leyéndolos en desorden. Encontraba uno y me lo tragaba, lo situaba con los anteriores...y seguía buscando
Y en este viaje, después de 10 años de perseguirnos y encontrarnos, de buscar, leer rebuscar y releer, me he acabado los 13 tomos.
Menos uno, que renuncio a seguir buscando. El propio Flashman cuenta sus memorias en desorden, y se publicaron en desorden. Se más o menos lo que pasó en el libro que me falta. Y ya no lo necesito.
Pero estos diez años de cacería y aventura han sido geniales.  
Y así me despido de él.
P.D.: Y por favor, que nadie me diga que están en formato digital. Así no tendría ninguna gracia...

jueves, 2 de mayo de 2013

Curso rápido de decoración de interiores de un avión


El año pasado monte en 50 aviones. El anterior en más de 30. Este año llevo ya 22 en los cuatro primeros meses del año. Tengo puntos de cuatro programas de fidelización diferentes y, en una compañía aérea determinada, ya cómo a la carta incluso volando en turista y me saludan por mi nombre. Distingo a simple vista un Airbus de un Boeing y soy capaz de reconocer las distintas configuraciones para encontrar el asiento más cómodo.

Y tengo miedo al avión, el mismo que antes o más.

Eso sí, ahora el miedo al avión se junta con el miedo a mí mismo. Me da miedo que en cualquier vuelo no me aguante y monte un espectáculo de mil pares en plan “¡quiero bajar!” y acabe atado al asiento…

No puedo recurrir a las drogas para volar. Para volar en avión me refiero… porque la mayoría de las veces, a la llegada o me espera alguien con quien debo tener una conversación mínimamente coherente, o me espera un coche de alquiler.

Así que paso los vuelos leyendo, rezando como un condenado a muerte e intentando no contar los minutos y segundos que me quedan. Y mirando el avión.

Y es aquí a donde quería llegar. Porque la decoración interior de los aviones deja mucho que desear. Supongo que decoración de interior de aviones se estudia en el último cuatrimestre del último curso, o es una optativa o algo. Pero vamos que no se lo curran mucho. Y para mi es importante. He pasado bastante más tiempo dentro de un avión que dentro de mi coche, por ejemplo, en el último año. Y lo de los coches esta estudiadísimo. Pues nada, aquí vengo yo a dar un curso práctico sobre decoración interior de aviones. Para quien pueda interesar, para ti que eres diseñador de interiores de aviones:

-Fuera las putas formas redondeadas: Que si que queda muy bonito y muy dinámico, pero es que eso queremos evitarlo. Cuando uno vuela, no quiere recordar continuamente que está en un tubo de metal a chorrocientos metros de altura sostenido por no se sabe qué. No. Quiere creer que está en un sitio seguro. En su casa. Las casas tienen habitaciones CUADRADAS. Lo cuadrado es sólido, seguro. Ya sé que lo otro es dinámico y transmite movimiento…pero eso hay que evitarlo. Y no me jodais con que es para ahorrar espacio, si os preocupara el espacio no seguiríais diseñando asientos para personas de 1,50m

-Quitar la luz blanca difusa: Eso de que haya luces blancas ocultas que generen un techo de luz…eso solo ocurre en los quirófanos y en los tanatorios. Así que nos os pongáis a ese nivel. Poner puntos de luz a la vista. Si puede verse la bombilla mejor. Es lo que hacen los autobuses y los trenes. Y con luz amarilla coño, que no es tan aséptica, es como de sitio normal, no de tugurio desinfectado.

-¿Qué coño pintan las ventanillas?: Está claro que son un adefesio inútil. Primero que debe ser caro ponerlas y luego que no sirven para nada, no se ve nada porque vas muy alto, y si no entre las rayas y la mierda…no se ve nada. Y si se ve, mejor no verlo. Por favor, quitar las ventanillas.

-Dejad que el color entre en vuestra vida: Ya sé que los aviones son blancos porque es más barato que pintarlos. Pero por dentro, no sigáis esa estética de “desinfección” y “asepsia”, que parece que lo estáis preparando todo para las autopsias…no. Meter color a saco, azul, verde…y no me digáis que es que descansa la vista. Al final todos vamos mirando la peli o leyendo, si conseguimos abstraernos, cuando de repente miramos en torno, no queremos que nos rodee una atmosfera de hospital, queremos que sea cómodo y confortable. Acogedor. Que estamos en un cacho hierro a muchos metros de altura…

-Eliminad ruidos: Me imagino que no es fácil. Siempre se oirá algo. Pero se podría hacer algo para que oyéramos un solo ruido con el mismo tono, volumen y vibración todo el viaje. Que eso de que pare un ruido, empiece otro, suba de tono, baje…eso nos mata. Así que poner un chorro de aire en continuo que haga un ruido tal que absorba el resto. O música a tope en plan after, que iremos más tranquilos. Ah, y los putos botones de llamar a la azafata, que los oigan ella coño, no todo el pasaje, que cada vez que suena un pitido de esos me da un infarto… Y eliminad todo ruido que suene a timbre, llamada, pitido…Mal. Eso suena a emergencia. Poner un sistema que no nos alerte a los pasajeros

-Propongo un “segurometro”: Lo he inventado yo. Se trata de una pantalla donde van números del 1 al 10. Lo maneja el piloto y lo ve todo el pasaje. Del 5 al 10 los números van en verde. El 10 significa “todo va de puta madre” y el 5 “justico pero no pasa nada”. El 4 y el 3 van en amarillo. Ahí ya empieza a haber heridos y problemas. Del 3 para abajo van en rojo. El 1 significa “pónganse el pasaporte entre los dientes que luego no les identifica ni su padre”. Así, si el avión pega una sacudida, miras el “segurómetro” y dices, no pasa nada vamos en 7”. O si pasa una azafata con cara de acojone, miras el “segurómetro” y ves que vas en 9, sabes que la azafata se ha hecho un predictor pero que no te vas a matar. Te ahorras también el famoso “les habla el capitán” que suele dar mal rollo.

Con todo esto, los aviones serian un poquito más cómodos para los que tenemos miedo a volar.

Y para el resto también, que seguro que algo de repelús también les da.